sábado, 29 de enero de 2011

LA PALABRA


Escrito por: Rosa Contreras Jordán
Según el Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe: dice que la palabra son los sonidos articulados que expresan una idea y la representación gráfica de estos sonidos.
Para Wikipedia es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una función.
Para mí la palabra es un arma muy poderosa de la cual los seres humanos obtienen beneficio pero también destrucción. La palabra es algo muy ambiguo y subjetivo porque la entendemos de diferentes formas que los demás ya que en diferentes personas y situaciones esta puede ser tomada como mala o buena.
La persona que tiene el don de la palabra obtiene lo que quiere como por ejemplo esta semana que iba viajando para Guayaquil asaltaron el bus nos despojaron nuestras pertenencias, pero una señora muy dulcemente le dijo al ladrón que por favor le devolviera los papeles, porque tenía que hacer operar a su nieta que era una bebe; el pillo buena gente como dice la canción le dio los papeles, fueron tan nobles sus palabras que llegaron al alma podrida del antisocial y logro lo que quería.
Pero creo que la palabra no siempre funciona, hace unos meses en el noticiero salió que en China un hombre tenía de rehén a una mujer para que no lo atrapen por asalto, muchas personas trataron de calmarlo y le dieron todo lo que pidió igualmente ya había herido a la mujer con un cuchillo en el cuello, entonces se dieron cuenta que el maniático no la iba a soltar a la mujer así le dieran todo lo que pidiera, es por esto que optaron enfrentarse con él y le pudieron quitar a la víctima y después vino la paliza que le dieron al hombre fue bien merecida. Pero bueno el caso es que aquí las palabras de negociación no hicieron mucho y se tuvo que recurrir a las acciones, y es que como dicen las palabras se las lleva el viento.
Ya vimos como las palabras pueden tener o no pueden tener el efecto que deseamos, y es que las palabras son tan subjetivas que nunca se sabe que esperar de ellas. Porque aunque se diga que las palabras son el camino al entendimiento esto no se aplica ni a todos los casos ni a todas las personas.
Yo creo mucho en que la palabra tiene poder, pero las que vienen del pensamiento y sentimientos no del aire, como Rhonda Byrne en su libro “El secreto” dice que los pensamientos presentes son el futuro de nuestras vidas. Cuando pensamos lo que decimos o decimos lo que pensamos estamos atrayendo lo que se está pensando.
Las palabras que vienen del pensamiento y sentimientos pueden cambiar la vida de los demás, no seamos egoístas cuando tenemos un buen consejo que dar porque podemos ser parte de una transformación que no creíamos posible ya que minimizamos aquello que para otros puede ser la respuesta que tanto buscaban a su problema. Yo tenía a mi mejor amiga que de niña era muy dulce,a los 17 años tuvo que irse a España con su familia regreso a los 23 años, pero era una persona muy diferente estaba totalmente cambiada y no era un cambio bueno. En España le había sucedido muchas cosas que hicieron que ella ya no sea más la que yo conocía, cuando regreso a Ecuador pasaba solo alcoholizada se acostaba con todos los hombres que podía hasta que un día no soportando más su estado le escribí una carta:
“Que paso con la niña tierna que un día fuiste?, que paso con los sueños que escribiste?, es acaso un hecho tan fuerte,como para corromper tu alma decente?, no te juzgo, solo te acompaño,en la agonía de tus llantos, no solo a ti te estas matando, sino a esa pobre alma que esta penando. Yo soy tu hermana la que no ha cambiado, con la que has llorado, en el silencio de tu cuarto, la que sigue esperando que cambies tú estado y con el corazón destrozado te salgas del charco. Una amiga nunca olvida”
Mencione lo del alma penando porque su mama era fallecida, fue una carta concisa pero que ella sabía el significado de cada palabra a la semana busco ayuda y hoy por hoy es una chica proactiva, muy trabajadora volvió a ser la que yo había conocido.
Pero también hay palabras que pueden causar tragedia como por ejemplo: esto fue algo que nos pasó con mi mama cuando íbamos en el carro camino a Guayaquil, mi hermana le llamo para decirle que tuvo un accidente con su esposo en la vía Jujan casi nos estrellamos contra un poste por la impresión que le causo a mi mama la noticia. Hay palabras que deben decirse en persona o en situaciones que no demanden peligro y aunque si fue un accidente ni a mi hermana ni a su esposo les paso nada y los verdaderos accidentados íbamos a ser nosotras.
Una simple palabra puede cambiar situaciones: se puede pasar de casado a divorciado, de empleado a desempleado, de amigo a enemigo lo cierto es que las palabras tienen diversos efectos; solo hay que saber cómo, cuándo y dónde decirlas, ya que el poder de las palabras radica en quien sabe usarlas.
Seamos hombres y mujeres responsables de lo que decimos, pensemos diez veces antes de hablar, analicemos si es productivo o traerá bienestar para alguien, sino lo mejor es tomar el silencio como mejor aliado tomemos como ejemplo un dicho muy famoso “somos esclavos de lo que decimos y dueños de lo que callamos”, asegurémonos que nuestras palabras sean mejor que el silencio para ver si vale la pena romperlo, recordemos que el silencio muchas veces es la respuesta que nadie espera pero que muchos necesitan.
Usemos las palabras para construir no para destruir, lo que por sí ya está destrozado, en este mundo tan malo que estamos viviendo actualmente no nos dejemos llevar por el odio ni el resentimiento social seamos personas que de nuestra boca solo salgan palabras que edifiquen a los demás.



viernes, 28 de enero de 2011

Análisis de la Palabra


Autor: Diana Barahona
 (“El Sabio piensa antes de hablar, pero no dice todo  lo que piensa”)

Personalmente defino a un sabio, como a una persona de extraordinario conocimiento, de un  profundo entendimiento de una ciencia, materia o de disciplinas artísticas.  Estoy de acuerdo que un sabio no diga todo lo que piensa porque la sensatez y cautela ,va de la mano con sabiduría. El Sabio reflexiona ante las situaciones y actúa con inteligencia, la sabiduría es un don que no cualquier puede poseer, se gana a través del tiempo y la experiencia, de errores cometidos en el pasado, y no solo de los errores aprende el sabio si no de experiencias ajenas ya que de eso se trata de la sabiduría de saber, escuchar y comprender los errores de los demás; el sabio sabe el momento de cuando, donde y de qué manera actuar ante los eventos de la vida, por qué Se debe pensar antes de hablar pero no decir todo lo que se piensa? La razón es porque la sabiduría tiene una gran pauta y esa es la prudencia, que permite al sabio tomar decisiones equilibradas para que estas nunca lleguen a una situación injusta y dañina para el prójimo y para sí mismo ; la lectura y recopilación de verdadera información, va formando de manera correcta al hombre, otorgándole cultura; la sabiduría va de la mano de la cultura está muy claro, el sabio no solo se basa en conocimientos ya que no solo de eso se trata si no de manejar los problemas  con percepción e inteligencia ;  nunca deja que el odio, rencor se apodere de su pensamiento y hable por él, deja que la tormenta pase sin dejar heridos, ya que no busca lastimar injustamente, ese es el sabio el que ante las adversidades y malos momentos haga reinar la armonía, fortaleciendo el alma y espíritu cada vez más.
 Los sabios que fueron un conjunto de filósofos, estadistas, matemáticos, legisladores. Porque creemos que nos dijeron lo que sabían y pensaban; pasaron a la posteridad:
1) Cleóbulo de Lindos. Su máxima: La moderación es lo mejor.
2) Solón de Atenas. Su máxima: Nada con exceso, todo con medida.
3) Quilón de Esparta. Su máxima: No desees lo imposible.
4) Brías de Priene. Su máxima: La mayoría de los hombres son malos.
5) Tales de Mileto. Su máxima: Conócete a ti mismo. (Filósofo y Matemático)
6) Pítico de Mitilene. Su máxima: Debes de saber escoger la oportunidad. (Estadista Griego)
7) Pedriandro de Corinto. Su máxima: Sé previsor con todas las cosas. ( Tirano de Corinto)
Y tantos otros filósofos Griegos y del mundo que nos han dejado enseñanzas imperecederas: Sócrates, Platón, Aristóteles. De no haber dicho todo lo que sabían; no nos hubieran legado tanto conocimiento. La Historia nos señala grandes pensadores y de ellos conocemos: Citas, refranes, proverbios,  frases  célebres, pensamientos, máximas, sentencias.  Ejemplos:
“Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir”. JOHANN KASPAR LAVATER (1.741-1.801) Filósofo, Poeta y Teólogo Suizo.
“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”. ATISTÓTELES (384-322 a C) Filósofo Griego.
“ El sabio puede cambiar de opinión. El necio nunca” IMMANUEL KANT (1.724-1.804) Filósofo Alemán.
“ Los sabios viven ignorados y los tontos por el mundo figuran; las pajas flotan en el agua y las perlas van al fondo”.  MARIANO AGUILÓ.
“ El sabio no sigue el mandamiento de las leyes, sino los de la virtud”. ANTÍSTENES.
“ Los sabios son los que buscan la sabiduría; los necios piensa ya haberla encontrado”. NAPOLEÓN.

REFLEXIÓN:
“Quizá las personas comunes, no comprendemos todo el conocimiento de los sabios y creemos que algo nos ocultan”

viernes, 31 de diciembre de 2010

INICIOS DEL GÉNERO DRAMÁTICO EN EL ECUADOR
En la era precolombina si hubo teatro aborigen, pero no hay pruebas de ello, solo queda la tradición y recuerdos transmitidos oralmente a las generaciones nuevas.
Mientras que en la época colonial fue prohibido por los españoles, debido a que podía contener mensajes y era una forma de comunicación colectiva. Luego se permitió pero con la limitación de ser solo de  carácter religioso  las representaciones.
Muchos pudieron haber escrito pero pocos pudieron representarlo en público, más aun si estos no eran temas religiosos.  Un claro ejemplo de las manifestaciones de teatro en el ecuador son las “loas” en época navideña y las representaciones de las 7 pasiones en Semana Santa.
También se puede destacar al riobambeño  Lucas Larrea que escribió algunas obras teatrales.
En el siglo XIX se ve la aparición de muchos autores, pero solo de obras teatrales por escrito, más no por representaciones en público.
Entre estos destacaron:
Abelardo Moncayo.-  destacado en sus tragedias de temas históricos como la hazaña del 10 de agosto.
 El Padre Julio Ma. Matovelle.- con su “Drama en las Catumbas”.
 Nicolás Augusto González.- uno de los que más obras tiene de su autoría “El mundo del hombre”
Juan Montalvo.- escribió “libro de las pasiones” compuesto de 5 partes. La primera obra en ser presentada al público y tener éxito fue la del quiteño Francisco Aguirre Guardera, su comedia “Receta para Viajar”, llena de ironía y humor que combatía y denunciaba ciertos prejuicios y costumbres de esta época en la sociedad.
Para finales del siglo XIX el teatro ya comienza a tomar un papel importante y a representarse libremente. Integrándose a nuestra literatura.
Expresando los diversos puntos de vista según clases sociales, creencias, etc. se destacaron muchos escritores, pero sin duda algunos ocupan un lugar de reconocimiento mayor.
Como el fundador de la compañía de “Teatro Independiente” Francisco Tobar García, quien unió su poesía con sus obras teatrales, las cuales trascendieron en el tiempo.
Sus obras estaban caracterizadas por la forma de expresar su desprecio contra la falsedad, la hipocresía con un tono humorístico y lleno de ironía. Una de sus obras es “Balada para un imbécil” y “Amadeo Mandinga”. Su teatro estaba dirigido por lo general para público de la burguesía, aunque ciertos si para publico general.
Otro escritor que sobresale es José Martínez Queirolo, el se caracteriza por sus enfoques sociales a través de la farsa, este con un dialogo más común y fácil de interpretar. Sus obras estaban llenas de ironía, parodia y humor.
Se hizo acreedor de varios premios en reconocimiento a sus obras: “Réquiem por la lluvia” un monólogo que tuvo éxito en todas sus representaciones., también esta “La dama Meona”, entre otras.
En el siglo XX  el teatro social se ve con más fuerza, los escritores de novelas como Demetrio Aguilera Malta con “El tigre” e “Infierno negro”.
Enrique Garcés con “Boca Trágica” y Pedro Jorge Vera con “El Dios de la selva”, considerada por ciertos como la más destacada obra teatral criolla y social de los años 30 y 40.
Jorge Enrique Adoum siendo parte del llamado Teatro Experimental, con su obra “El solo bajo las patas de los caballos”, con vigorosos detalles políticos.
El guayaquileño Rafael Díaz Icaza con su obra “Ella en el infierno” parte de esta es la representación de la actriz de cine “Loreley”.

Nuestra literatura si tuvo teatro aunque no en la misma dimensión que en otros países. Todavía es un tema que sigue siendo ignorado por muchos, siento lástima de ellos que se privan de una expresión cultural del ser humano.
Autor:  Vanessa Candell



jueves, 30 de diciembre de 2010

Jorge Icaza y su Obra Huasipungo

Jorge Icaza

Autor: Diana Barahona

Fue un novelista ecuatoriano que gracias a sus estudios universitarios en la universidad Central del Ecuador llego a laborar como escritor y director teatral, en su infancia fue llevado a vivir en una hacienda del Chimborazo, en este lugar vive la cercanía con los indígenas entorno a este ambiente de pobreza  Jorge Icaza se sintió más sensible a la realidad del pueblo indígena que era tratado al margen de la sociedad que marcaria su estilo literario, estudió en el Colegio San Gabriel  con la tutela de varios jesuitas ; finalmente en el instituto nacional Mejía y luego decide estudiar medicina pero la muerte de su padrastro impide que pueda continuar con sus estudios y se retira tras este capítulo decide seguir algunos cursos de declamación y estudia actuación esto le permitiría recorrer el país y encontrar nuevas experiencias sobre todo a la vida desdichada del indio que vendría ligado a su obra también como actor tuvo piezas dramáticas una se titulo el intruso pero nada de esto tuvo un éxito mayor, después de esto comenzó con el libro de cuentos barro de la sierra en 1933, así comenzaría con temas de interés, un año después sería su obra de éxito Huasipungo que lo llevaría a su fama y reconocimiento internacional, debido a su composición literaria que trata de una realidad social que en el transcurso de su vida siempre lo tuvo indignado, ya que no era partidario de este tipo de tratos, el argumento de la obra se basa en los indígenas como ya se había  mencionado.
Se trataba de un hombre llamado Alfonso que tenía muchas deudas  y decide aceptar una propuesta de su tío, que era sobre la explotación de madera al principio don Alfonso era compasivo con los indígenas y trataba de  ayudarlas pero al paso del tiempo todos los buenos tratos iban convirtiéndose en abusos les pegaba y violaba a sus mujeres, no había ningún tipo de consideración Jorge Icaza en esta obra refleja la situación infrahumana del indio , además de que en la obra se relata detalles que se tornan deprimentes, como la explotación hacia ellos  ya que al trabajar a veces sufrían graves heridas y eran llevados donde curanderos que los sanaban como que si se tratara de animales, la iglesia también era protagonista de estos lamentables hechos los curas, cobraban altas cantidades de dinero para sepultar a sus familiares con amenazas sobre el infierno, se burlaban y aprovechaban del pobre indio que en el transcurso de este trabajo que era para un grupo de empresarios estadunidenses, llego al punto de cobrar vidas por el duro trabajo que se les encargaban ; sus familias morían de hambre es el caso de Andrés Chiliquinga que en un momento de desesperación desenterró un animal ya putrefacto y su esposa murió a causa de esto, todo lo que estaba pasando era inaudito no se podría seguir viviendo así, los indios esperaban la llegada de los extranjeros como signo de salvación pero no esperara rían  , lo que vendría todo fue contrario a sus esperanzas ellos se querían apropiar de donde vivían para hacer sus mansiones, pero ya que no estaban dispuestos a abandonar sus huasipungos ; se torno en la  gota que derramo el vaso para el pueblo que se fuera en rebelión, comenzaron a quemar sus casas lucharon hasta el último segundo por su dignidad , Jorge Icaza siempre enfatizo un realismo brutal y muy descarnado , sin embargo este estilo tendría un éxito impresionante llegando a ser uno de los más grandes exponentes de la literatura ecuatoriana.

viernes, 17 de diciembre de 2010

MEDICOS DE ANTAÑO
Escrito por: Rosa Contreras Jordán
La primera persona que uso un microscopio en el Ecuador fue Juan Bautista Aguirre quien era poeta y doctor, se sabe que analizaba a los microbios con un instrumento que trajo el Padre Hospital de Europa y enseñaba las formas que tenían y como eran sus movimientos, estos microbios se los conocía como "corpúsculos" en el siglo XVIII.
El padre Juan de Velasco también le gustaba estudiar a estos seres, tanto que los llego a analiza en su obra “Historia Natural”, donde decía una teoría que a él le habían contado, que cuando una hebra de cabello caía al piso, se generaba un microbio y a este argumento se lo conocía como “generación espontanea”.
Luego el doctor Eugenio Espejo quien fue el primero en tratar el tema de la viruela, recopilo experiencias de la epidemia de 1785 tratando de ayudar a los enfermos y esto lo impartió en su obra “Reflexiones acerca de la viruela”, donde le daba consejos al cabildo de quito las precauciones que se debía tener para evitar otra epidemia similar. Espejo tenía interés en esta enfermedad porque en la epidemia de 1764 la viruela mato a su hermano menor y el aunque sobrevivió a esta peste le quedaron cicatrices en el rostro para siempre.
Espejo sostenía que la fuente de contagio de esta enfermedad era el aire, ya que es un elemento masivo que rodea a la humanidad y aparte se renovaba constantemente, haciendo que estos cambios tengan su efecto en el organismo humano. Sostenía  que las enfermedades eran producto de los microbios y no creía en la teoría de los vapores podridos, llamada también "Teoría de las Miasmas deletéreas", que estaba muy de moda en aquel tiempo. Cuando venían las epidemias, se lanzaban cañonazos al aire, para que el olor de la pólvora limpiara el aire, también se utilizaba el incienso  con el mismo fin.
Espejo utilizaba el microscopio del Padre Aguirre para estudiar como los microbios y el aire se mezclaba para llegar a enfermar a los hombres y por esto en su obra alucia haber visto cómo los microbios vivos y bien pequeños se movían en el aire y generaban enfermedades, porque se transmitían por medio del aire y de allí se pasaban a la sangre del humano. También dijo que eran “hormiguillas, torbellinos de átomos veraces y animados." Pero su estudio con el telescopio ceso cuando a este implemento lo confisco la Audiencia de Quito debido al desalojo de los jesuitas en 1767.
En la audiencia de Quito se conocía a la viruela y el sarampión con el nombre de “Alfombrilla”. La viruela era considerada una enfermedad grave que casi siempre terminaba en muerte. Era una enfermedad muy dolorosa y desagradable porque salían pústulas en todo el cuerpo y estas al reventarse salía una agüita con un muy mal olor. Daba fiebre muy alta al extremo de quedarse inconsciente y con llagas donde el enfermo podía morir pero también vivir aunque sea marcado de por vida.                                                                         
Los estudios hechos por los jesuitas Hospital, Velasco, Aguirre y Espejo fue un gran esfuerzo por el progreso de una sociedad la cual sin salud no podía seguir surgiendo. Todos ellos creían en esta teoría microbiana como causante de las enfermedades; pero cien años después y en el siglo XIX había personas que no estaban de acuerdo con la teoría principalmente los profesores de la Universidad de Quito, haciendo mofas de los científicos que concordaban con la teoría.
Uno de esos profesores fue el Doctor Rafael Barahona, especializado en Filosofía e Higiene en 1861, decía que los microbios no existían y los estudiantes que veían con él materia tenían que tener su misma creencia porque podían quedarse de año si lo contradecían. El Doctor Barahona era una buena persona y era muy entendido de la botánica y farmacéutica, daba tips en la botica del Hospital Civil. Pero era bueno en lo suyo, la ciencia que estudian los microbios no tiene nada que ver con las que el sabia.
García Moreno, no era un científico pero estuvo inmerso en las mejoras de la medicina ecuatoriana o por lo menos hizo lo que pudo, se fue a París y allí estuvo  estudiando Tratados de Medicina, le gustaba esta ciencia y hablaba de ella cada vez que podía; y algunas veces hasta recetaba a enfermos; mucho fue su afán del progreso medicinal en nuestro país que en 1870 fundó la Escuela de Ciencias y Escuela Politécnica y trajo a jesuitas alemanes para que dictaran clases de medicina, también motivo al Cónsul de nuestra patria que comprara en París varios instrumentos de cirugía y otros que servían para el estudio y análisis de la medicina.
El Dr. Antonio Sáenz, oriundo de Riobamba, hizo el primer libro de Patología especial y general, estaba muy feliz con su obra que decía; “Esto que tengo en la mano es la doctrina más pura de los sabios que han cultivado la medicina. Cada coma es una axioma y cada punto una verdad eterna...".
El Dr. Nicolás Aurelio Espinosa sostenía la teoría del sistema de la dosificación o llamado también "dosimétrico", el cual fue inventado por el Dr. Chanteud en Francia y este método se trataba en darle al cuerpo mas defensas mediante pequeñas cantidades de veneno, y hacer que el organismo se inmunice frente a estos venenos. Las dosis se daban mediante una maquina, que regulaba el veneno. El Doctor Espinosa murió de un tumor en el esófago y en su agonía ante sus colegas y amigos, dijo: "Muero, muero de hambre", y pues era cierto ya que esta enfermedad no le permitía comer al no pasarle alimento alguno debido a su diagnostico. Se concluyo que el motivo de su enfermedad fue el consumo de varios venenos que ingería para disque tener una buena salud ya que, dejó más de cien frascos vacíos, que consumió a lo largo de toda su vida.
El Dr. Cayetano Uribe por el año 1880 daba recomendaciones que para tener una vida larga y plena de salud se debía salir todos los días descubierto sin camisa al patio tipo siete de la mañana, porque el frío hacia al cuerpo más sano. También decía que consumiendo naranjas se lograba vigor y pues no debió estar tan perdido porque falleció a los 90 años de viejo mas no de tantas enfermedades.
El Dr. Domingo Miño, recetaba alcohol a manera de canelazos. Muchos de sus pacientes se curaban, pero otros se morían borrachos. También daba de tomar infusiones de la raíz "Mastuerzo" que se decía que limpiaba el hígado, el estomago y los riñones. Una anécdota muy chistosa fue un día que estaba limpiándole el oído a una anciana, le dijo: "Señora ¿Ya está oyendo?”. “Sí, señor, ya alcanzo a oír algo” dijo la viejita. Entonces el doctor le dijo: “Tres pesos vale” y la señora le dice “¿Que dice el caballero?” y se fue sin pagarle jeje.
Todos estos hombres errados o no, trataron de dar su aporte, con lo mucho o poco que sabían, y eso solo lo hacen los valientes que se atreven hablar de un tema del cual no son expertos, pero que sin serlo ayudaron mucho en el desarrollo de una buena salud para este país que vivía en zozobra por las continuas epidemias y tomaban la vida de muchas personas paralizando el desarrollo económico de la sociedad. Fueron visionarios en entender que un país sin salud no iba a llegar muy lejos y decidieron ayudar o motivar a que la medicina sea tomada más en cuenta por las autoridades competentes, no solo de palabra sino invirtiendo en ello. Aunque nuestros primeros pasitos en la medicina se dieron cuando ya otros países estaban muy avanzados en la materia no hay que desmerecer el esfuerzo de estos ciudadanos; ya que el atraso a la medicina como en todas las demás cosas se debe a los pensamientos pobres de quienes han estado en el poder y que muy pocas veces querían el bienestar del pueblo sino el propio algo que no ha cambiado mucho que digamos en estos tiempos. El cambio empieza por cada uno de nosotros o sino sigamos rezando por una prosperidad que nunca llegara. Ayudemos al prójimo, respetemos las leyes, aprendamos algo nuevo cada día, compartamos nuestros conocimientos, pensemos en grande para que vengan cosas grandes, no creamos que ya todo está hecho siempre se puede ser mejor….recuerda que aun no se descubre la cura de sida….!!

viernes, 26 de noviembre de 2010

EL GRUPO GUAYAQUIL

Es un grupo de escritores que nace en la década de los 30 en la ciudad de Guayaquil, marcados por su estilo y originalidad.
El grupo Guayaquil estaba compuesto por 5 jóvenes escritores, todos con la misma ideología política, social y además preferencias  literarias. Compartiendo características en sus diferentes obras, sin perder el propio toque personal de cada uno.
 Integrantes:

José de la Cuadra.- 
Nace en Guayaquil en el año 1903. Fue profesor en el Colegio Vicente Rocafuerte y se destaco en varios puestos burocráticos.
Sus obras más destacadas:
·          “Los Sangurimas”, publicado en 1934 en Madrid. Fue la iniciativa para el realismo mágico, que significa la combinación o mezcla de realidad y fantasía.
·         “Olga Catalina” (1925).
·         “El montubio ecuatoriano” (1937).

Joaquín Gallegos Lara.-
Novelista y cuentista ecuatoriano. Nació con una deformación en las piernas, por lo cual no pude asistir a centros educativas; pero su madre le enseño a leer y escribir. En la adolescencia se interesa en la literatura.
Sus obras más destacadas:
·          “Cruces sobre el agua” (1946) a diferencia de sus compañeros el eligió como ambiente a la ciudad y no al campo.
·         “Los que se van” (1930).

Demetrio Aguilera Malta.-
Nació en 1909. Estudio en el colegio Vicente Rocafuerte, donde conoce a José de La Cuadra, quien era su maestro de literatura. Autodidacta, empleo diversos oficios. Fue poeta, cuentista, novelista, dibujante, dramaturgo, periodista, cineasta y político.
Sus obras más destacadas:
·          “Don Goyo” (1933), primera novela en el Ecuador y una de las iniciadores en Latinoamericana.
·         “El quijote de el dorado” (1964)
·         “Sietes lunas y siete serpientes” (1970).

Enrique Gil Gilbert.-
Nació en 1912. Novelista, cuentista y periodista ecuatoriano. Se caracterizo por descripciones llamativas, llenas de vida y colorido.
Sus obras más destacadas:
·          “Nuestro Pan” (1942)
·         “Los que se van” (1930)
·         “Relatos de Emmanuel” (1939).

Alfredo Pareja Diezcanseco.-
Nació en 1908. Novelista, ensayista, periodista y diplomático ecuatoriano. Considerado como uno de los mejores novelistas de Latinoamérica.
Sus obras más destacadas:
·         “Río arriba” (1931)
·         “El muelle” (1933)
·         “Baldomera” (1938).


Características del grupo:

1)       Dialecto.-  Utilizaron el habla popular costeña, sin omitir “malas palabras”.
2)    Tremendismo.-  Esto quiere decir que la obra está llena de situaciones exageradas, extremistas; como asesinatos, violaciones, pactos diabólicos, supersticiones, borracheras, etc.
3)     Ambiente: En sus obras se ve claramente la  preferencia del ambiente rural.
4)     Temática: costumbres, creencias, pensamiento, etc.  del costeño en general.
5)     Mensaje: el mensaje que dejan sus obras es de conciencia social, expresando quejas, analizando problemáticas sociales y políticas.




El Grupo Guayaquil también conocido como “los cinco como un puño”, sobrenombre puesto por uno de sus integrantes después de la muerte de José De la Cuadra, para explicar  la estrecha relación entre sus integrantes. Este grupo tuvo el reconocimiento a nivel internacional quedando en la historia de la literatura ecuatoriana como uno de los más reconocidos.

Autor:  Vanessa Candell

jueves, 25 de noviembre de 2010

Novela Cruces Sobre el Agua

Las Cruces sobre el Agua

Autor: Diana Barahona
El 15 de noviembre de 1522 parte una historia escrita por Joaquín Gallegos Lara que es relatada como una leyenda basada en hechos  reales  ya que narra sucesos transcendentales de nuestro país, esto empieza con el boom cacaotero abriendo puertas al desarrollo aparentemente, consigo llegan inmigrantes nacionales y extranjeros la cual la burguesía comercial y finaciera le da una preferencia debido a su posición económica mientras, al ecuatoriano como  montubios e indios de costa y sierra que llegaron por la  misma causa del cacao se asentaron  en oficios como cargadores , escogedores y secadores de granos; es evidente que en esta época la diferencia de clases sociales significo una gran desventaja para los pobres quienes solo soñaban con lo que a lo que muchos de esa época les sobraba como a los terratenientes provenientes de Francia y también de otros países europeos sin embargo la exportación de cacao dejaría de ser una actividad con resultados fructíferos, llegarían las plagas que diezmaron las plantaciones de cacao evidentemente esto sería el caos total para todo un pueblo que puso sus esperanzas y vivía de la producción , seguido de esto con problemas de la moneda financieramente el país se veía en grandes líos, y es así que ya los sueldos no eran bien pagados  en fin ya el trabajo no era fiable para mala suerte de algunos las plagas se concentraron en los que carecían de servicios y elementos para lidiar con el problema se comenzaba una gran crisis que para el año de 1921 se desbordo sin solución alguna tanto así que la gente moría de hambre una situación que  se comenzaba a sentir con mayor intensidad tras un gobierno que no se preocupaba por el descontento de un pueblo que protestaba por una ayuda que solucione la precaria situación era tratada con indiferencia esto molesto mucho y se opto por realizar una huelga ante esta injusticia que no amedrentaría al Gobierno ya que era políticamente débil donde el gobierno y sectores con gran poder actuaron son extrema maldad al punto de ordenar que sean abaleados y arrojados al rio  guayas esto ocurre el 15 de noviembre de 1522 todo el pueblo testigo de la masacre quedo indignada con este hecho y no era para mas, centenares de hombres de clases obrera solo reclamaron por sus derechos y fueron tratados de una manera muy injusta tras este acontecimiento muchas personas lanzaron rosas y cruces al agua como representación de su pena y rechazo es así que la obra toma el nombre de las cruces sobre el agua en representación a todas las personas fallecidas, la obra tuvo gran éxito al ser considerada como una obra literaria completa como acotación cabe recalcar que Joaquín Gallegos Lara sufría de una mal formación en sus piernas tuvo que vivir con esto que lo aquejaba mucho al punto de verse siempre apoyado en el hombro de sus amigos de manera que este personaje luego sería el autor de esta gran novela.